¿Qué es PISEE?

¿Qué es PISEE?

Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado

La red de interoperabilidad consiste en un conjunto de conexiones directas y seguras a través de internet, en base a nodos de interoperabilidad alojados en la infraestructura informática de los Órganos de la Administración del Estado, quienes, actuando como proveedores y/o consumidores a través de plataformas electrónicas, permiten el intercambio y la transmisión de datos, documentos y expedientes electrónicos.

Facilita la colaboración interinstitucional.

  • Promueve la colaboración y el intercambio de información.
  • Beneficia en situaciones de emergencia, seguridad nacional, o planificación de políticas públicas.
  • Facilita la comunicación y coordinación efectiva entre los OAEs

¿Cuáles son nuestros servicios centralizados?

Son aquellos que permiten cubrir y entregar necesidades especificas a nuestros consumidores y proveedores.

Modelo hexágono de Interoperabilidad PISEE
Online
Catálogo de servicios

Listado de Servicios de Interoperabilidad dispuestos por los Órganos de la Administración del Estado para el intercambio de datos, documentos y expedientes electrónicos.



Online
Registro de trazabilidad

Almacena la información relacionada a cada envío y recepción de datos a través de la Red de Interoperabilidad, por los órganos de la Administración del Estado, para registrar y validar las operaciones que se hayan realizado respecto de un determinado procedimiento administrativo.

No desarrollado
Catálogo de Esquemas

Listado de esquemas que han sido aprobados para interoperar entre órganos de la Administración del Estado. El Catálogo de Esquemas contendrá tanto esquemas basales como documentales.

En desarrollo
Directorio de Datos

Gestiona los datos disponibles en el Catálogo de Servicios de Interoperabilidad, donde se detalla la descripción y el o los responsables de administrar el o los datos.

En desarrollo
Gestor de Autorizaciones

Permite a los interesados (personas naturales) dentro un procedimiento administrativo a otorgar su consentimiento para interoperar datos sensibles.

No desarrollado
Gestor de acuerdos

Facilita la solicitud de un Servicio de Interoperabilidad, entre el Consumidor y el Proveedor de Servicios de Interoperabilidad, habilitando la conexión y definiendo los niveles del servicio entre ambos, de acuerdo a los términos y condiciones, convenios tipos u otros documentos aceptados en la Red de Interoperabilidad.

¿Cuáles son las fechas para cumplir con la gradualidad?

Según lo que indica la Ley 21.464 de gradualidad, que modifica diversos cuerpos legales, en materia de Transformación Digital del Estado (Ley 21.180), las instituciones deben cumplir con las siguientes fechas:

Fechas a cumplir

  1. 2025

    Grupo A: Órganos de la Administración Central, FFAA y de Orden, CGR

    Aplicación del principio de interoperabilidad.

  2. 2025

    Grupo B: Gobiernos regionales, municipios

    El ingreso de las solicitudes, formularios o documentos, se hará mediante documentos electrónicos o por medio de formatos electrónicos a través de las plataformas de los OAE.

  3. 2026

    Grupo C: Resto de municipios

    El procedimiento administrativo deberá constar en expedientes electrónicos. Aplicación del principio de interoperabilidad.

Grupo A

  1. Los ministerios.
  2. Los servicios públicos creados para el cumplimiento de la función administrativa, que no se encuentren en los grupos B y C.
  3. La Contraloría General de la República.
  4. Las Fuerzas Armadas y las Fuerzas de Orden y Seguridad Pública.
  5. Las delegaciones presidenciales regionales y provinciales.

Grupo B

  1. Los gobiernos regionales.
  2. Los siguientes municipios (84): Alto Hospicio, Antofagasta, Arica, Buin, Calama, Calera, Cartagena, Cerrillos, Cerro Navia, Chiguayante, Chillán, Chillán Viejo, Colina, Concepción, Conchalí, Concón, Copiapó, Coquimbo, Coronel, Coyhaique, Curicó, El Bosque, El Tabo, Estación Central, Hualpén, Huechuraba, Independencia, Iquique, La Cisterna, La Cruz, La Florida, La Granja, La Pintana, La Reina, La Serena, Lampa, Las Condes, Lo Barnechea, Lo Espejo, Lo Prado, Los Ángeles, Lota, Machalí, Macul, Maipú, Ñuñoa, Osorno, Padre Hurtado, Pedro Aguirre Cerda, Penco, Peñaflor, Peñalolén, Pirque, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, Puerto Montt, Puerto Varas, Punta Arenas, Quilicura, Quillota, Quilpué, Quinta Normal, Rancagua, Recoleta, Renca, San Antonio, San Bernardo, San Joaquín, San Miguel, San Pedro de la Paz, San Ramón, Santiago, Santo Domingo, Talagante, Talca, Talcahuano, Temuco, Tomé, Valdivia, Valparaíso, Villa Alemana, Viña del Mar y Vitacura.

Grupo C

  1. Los siguientes municipios (260): Algarrobo, Alhué, Alto Biobío, Alto del Carmen, Ancud, Andacollo, Angol, Antuco, Arauco, Aysén, Bulnes, Cabildo, Cabo de Hornos (Ex-Navarino), Cabrero, Calbuco, Caldera, Calera de Tango, Calle Larga, Camarones, Camiña, Canela, Cañete, Carahue, Casablanca, Castro, Catemu, Cauquenes, Chaitén, Chanco, Chañaral, Chépica, Chile Chico, Chimbarongo, Cholchol, Chonchi, Cisnes, Cobquecura, Cochamó, Cochrane, Codegua, Coelemu, Coihueco, Coinco, Colbún, Colchane, Collipulli, Coltauco, Combarbalá, Constitución, Contulmo, Corral, Cunco, Curacautín, Curacaví, Curaco de Vélez, Curanilahue, Curarrehue, Curepto, Dalcahue, Diego de Almagro, Doñihue, El Carmen, El Monte, El Quisco, Empedrado, Ercilla, Florida, Freire, Freirina, Fresia, Frutillar, Futaleufú, Futrono, Galvarino, General Lagos, Gorbea, Graneros, Guaitecas, Hijuelas, Hualaihué, Hualañé, Hualqui, Huara, Huasco, Illapel, Isla de Maipo, Isla de Pascua, Juan Fernández, La Estrella, La Higuera, La Ligua, La Unión, Lago Ranco, Lago Verde, Laguna Blanca, Laja, Lanco, Las Cabras, Lautaro, Lebu, Licantén, Limache, Linares, Litueche, Llaillay, Llanquihue, Lolol, Loncoche, Longaví, Lonquimay, Los Álamos, Los Andes, Los Lagos, Los Muermos, Los Sauces, Los Vilos, Lumaco, Máfil, Malloa, Marchihue, María Elena, María Pinto Mariquina, Maule, Maullín, Mejillones, Melipeuco, Melipilla, Molina, Monte Patria, Mostazal, Mulchén, Nacimiento, Nancagua, Natales, Navidad, Negrete, Ninhue, Nogales, Nueva Imperial, Ñiquén, O'Higgins, Olivar, Ollagüe, Olmué, Ovalle, Padre Las Casas, Paiguano, Paillaco, Paine, Palena, Palmilla, Panguipulli, Panquehue, Papudo, Paredones, Parral, Pelarco, Pelluhue, Pemuco, Pencahue, Peralillo, Perquenco, Petorca, Peumo, Pica, Pichidegua, Pichilemu, Pinto, Pitrufquén, Placilla, Portezuelo, Porvenir, Pozo Almonte, Primavera, Puchuncaví, Pucón, Puerto Octay, Pumanque, Punitaqui, Puqueldón, Purén, Purranque, Putaendo, Putre, Puyehue, Queilén, Quellón, Quemchi, Quilaco, Quilleco, Quillón, Quinchao, Quinta de Tilcoco, Quintero, Quirihue, Ranquil, Rauco, Renaico, Rengo, Requínoa, Retiro, Rinconada, Río Bueno, Río Claro, Río Hurtado, Río Ibáñez, Río Negro, Río Verde, Romeral, Saavedra, Sagrada Familia, Salamanca, San Carlos, San Clemente, San Esteban, San Fabián, San Felipe, San Fernando, San Gregorio, San Ignacio, San Javier, San José de Maipo, San Juan de la Costa, San Nicolás, San Pablo, San Pedro, San Pedro de Atacama, San Rafael, San Rosendo, San Vicente, Santa Bárbara, Santa Cruz, Santa Juana, Santa María, Sierra Gorda, Taltal, Teno, Teodoro Schmidt, Tierra Amarilla, Tiltil, Timaukel, Tirúa, Tocopilla, Toltén, Torres del Paine, Tortel, Traiguén, Trehuaco, Tucapel, Vallenar, Vichuquén, Victoria, Vicuña, Vilcún, Villa Alegre, Villarrica, Yerbas Buenas, Yumbel, Yungay, Zapallar.

Beneficios

Agilidad

Ayuda a disminuir los tiempos de exploración y conexión entre OAEs. Disminuye los tiempos de exploración al transparentar el listado de datos y servicios (catálogo de servicios y directorio de datos).

Seguridad

Garantiza la ciberseguridad de los mensajes.

Facilidad

Facilita la conexión entre organismos del Estado. Fácil de implementar, integración técnica dura horas en vez de semanas.

Reducción en Costos

Disminuye los tiempos de desarrollo al momento de publicar un servicio web. Disminuye brechas tecnológicas entre las instituciones y municipios. Genera economías de escala al utilizar una herramienta única de conexión.

Cumplimiento

Cumplimiento de la Ley 21.180 de Transformación Digital.

Claridad hacia los Usuarios

Trazabilidad y auditoría de las transacciones.

Compartir información y conocimiento

Intercambio de información entre OAEs. No solicitar dos veces la información al ciudadano.

¿Cómo accedo?

Como institución, tu primer paso consiste en solicitar una reunión con el equipo de interoperabilidad. Este encuentro te permitirá comprender los requisitos necesarios para establecer la conexión, ya sea como proveedor, consumidor, o ambos roles. Simultáneamente, es crucial que gestionen un acuerdo con la institución con la cual intercambiarán información, si ello fuera necesario. Este acuerdo puede tomar la forma de un convenio, términos y condiciones, entre otros documentos.

Una vez que la institución proveedora ha dado su aprobación para la conexión, el equipo de interoperabilidad de la DGD proporcionará a la institución consumidora un nodo de desarrollo previamente configurado con los ambientes del proveedor. Asimismo, el equipo apoyará la integración del servicio al catálogo de servicios de la institución proveedora.


El siguiente paso involucra la realización de pruebas de conectividad entre ambas entidades. Si estas pruebas resultan exitosas, es necesario que se solicite el tránsito a un entorno de producción al equipo de Interoperabilidad de la DGD. En este punto, se proporcionará al consumidor un nuevo nodo con credenciales productivas, y se implementará el servicio a producción en el lado del proveedor.

Finalmente, ¡Eureka! Ambas instituciones quedan conectadas y listas para interoperar datos, documentos, expedientes y/o archivos.

Acuerdos

Firma acuerdo con un proveedor (opcional, dependerá de cada servicio).

Factibilidad técnica

Agenda reunión de Soporte, instala el Nodo de desarrollo y realiza las pruebas correspondientes.

Carga en producción

Si tus pruebas fueron exitosas, ya puedes consumir del Nodo productivo.

Quiero ser parte de la interoperabilidad del Estado

Si ya has participado en una de nuestras capacitaciones y tienes identificada la entidad con la que deseas establecer una conexión, te invitamos a solicitar una reunión con nuestro equipo de interoperabilidad. En esta reunión, el equipo conocerá tus requerimientos específicos y te brindará el soporte necesario para facilitar tu proceso de integración.

Solicita reunión (Enlace externo)

Nodo

Los Nodos de Interoperabilidad son la herramienta de software que permite conectarse a PISEE para proveer y consultar servicios web. Es la herramienta que se encarga de que los mensajes se emitan y sean recepcionados por los OAE, simplificando la comunicación entre ellos. Esta herramienta se aloja en la infraestructura de cada OAE, integrándose a PISEE.

Intercambio seguro

Es el único medio por el cual los OAE pueden intercambiar mensajes e interoperar, debido a que cumplen con los requisitos mínimos de seguridad y buen funcionamiento, asegurando una conexión fidedigna entre las instituciones.

Nodo de integración

La División de Gobierno Digital, pondrá a disposición un nodo para todos los OAE que requieren integrarse a la red PISEE 2.

Flexibilidad de nodos

Los OAE pueden optar por desarrollar y utilizar su propio nodo.

¿Quieres ser parte del catálogo de servicios de PISEE?

Si quieres conocer más de la plataforma y sus beneficios, te invitamos a nuestras capacitaciones en línea.

Inscríbete (Enlace externo)

Roadmap de desarrollo

  1. 2004

    Agenda Digital

    A través de una coordinación público-privada, se elabora un plan de acción que consta de 34 iniciativas llamada Agenda Digital. En su 11ava iniciativa indica la creación de una Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado, conocida como PISEE que permitirá intercambiar información entre instituciones del Estado.

  2. 2009

    Lanzamiento PISEE 1

    Se lanza a producción la 1ra versión de PISEE, plataforma centralizada donde los consumidores hacen consultas a proveedores a través de esta plataforma intermediaria, utilizando esquemas pre-establecidos.

  3. 2019

    Publicación ley TD

    La ley 21.180 publicada, el 11 de noviembre de 2019, modifica las bases de los procedimientos administrativos (19.880) para avanzar en su digitalización, contribuyendo así a la entrega de servicios más cercanos, simples y oportunos a la ciudadanía. El decreto 4 del Ministerio General de la Presidencia regula la forma en que los procedimientos administrativos deben expresarse a través de medios electrónicos.

  4. 2019

    Mesas de Interoperabilidad

    Se realizaron siete mesas de trabajo con los mayores proveedores y consumidores de información del Estado, donde se consultó cuáles fueron sus principales dolores al momento de interoperar y tenerlos en consideración para el nuevo modelo.

  5. 2019

    Análisis de Plataformas Europeas

    Durante esas mesas, también se hizo un análisis de las diversas plataformas de interoperabilidad que existen, como las de Estonia (X-road), la Unión Europea (e-Delivery), la de España (PAe), entre otros.

  6. 2019

    Asesoría BID

    Junto a las mesas, el Banco Interamericano de Desarrollo brindó asesoría sobre las mejores prácticas de varios países para el nuevo modelo de interoperabilidad, enriqueciendo nuestro enfoque y fortaleciendo nuestra colaboración.

  7. 2020

    Desarrollo de los principales componentes

    Tras el análisis de las mesas, se alcanzó un consenso respecto a la arquitectura del modelo, que se decidió ser distribuido (o tipo estrella), permitiendo que cada institución se conecte directamente en un esquema punto-a-punto. Basándose en este requerimiento, el equipo de interoperabilidad procedió a desarrollar los componentes principales del nuevo modelo de interoperabilidad.

  8. 2020

    Marcha blanca

    El software “nodo”, desarrollado por el equipo de interoperabilidad de la DGD, es un cliente que gestiona la seguridad y la confidencialidad de los mensajes entre instituciones. Junto con el software “nodo”, se crearon los primeros componentes de los servicios centralizados de apoyo, como el registro de trazabilidad y catálogo de servicios, que facilitan el seguimiento de la traza de los mensajes interoperados y el acceso a los servicios disponibles, respectivamente.

  9. 2021 a la actualidad

    Desarrollo de módulos de servicios centralizados

    Dentro de la planificación del nuevo modelo de interoperabilidad PISEE 2 se encuentra el desarrollo de una serie de componentes que se integran en los servicios centralizados de apoyo. Estos componentes tienen como objetivo facilitar la comunicación, mejorar la transparencia de la información y reducir los tiempos de exploración de datos disponibles. Los seis componentes de apoyo son los siguientes: 1) Catálogo de Servicios, 2) Directorio de Datos, 3) Catálogo de Esquemas, 4) Gestor de autorización, 5) Gestor de acuerdos y 6) Registro de trazabilidad

  10. 2021 a la actualidad

    +60 OAEs habilitados

    Con la implementación exitosa del nuevo modelo de interoperabilidad en producción, se han habilitado con éxito más de 60 organismos de la Administración del Estado (OAE), incluyendo diversas municipalidades.

  11. 2023

    Capacitaciones

    Durante este año, se llevaron a cabo capacitaciones masivas dirigidas a todos los organismos centrales del Estado, comenzando con aquellos que ya eran clientes de PISEE 1 y posteriormente extendiéndolas al resto de las instituciones.

  12. 2023

    Norma y Guía técnica de interoperabilidad

    La norma técnica de interoperabilidad fue elaborada por el equipo de Gobierno Digital y posteriormente revisada y visada por los Ministerios de Hacienda, del Interior y Seguridad Pública, y de Justicia y Derechos Humanos, en cumplimiento del artículo 40 del decreto 4 de la Secretaría General de la Presidencia, conforme a lo establecido en la ley N°21.180 de Transformación Digital. Esta norma técnica, en conjunto con la Guía Técnica de Interoperabilidad, establecen los estándares y protocolos para que los distintos órganos de la Administración puedan interoperar datos, documentos y expedientes de manera eficiente y segura.