Glosario

Definiciones utilizadas en PISEE.

  1. Componente de software que gestiona el listado de esquemas que han sido aprobados para interoperar entre órganos de la Administración del Estado. El Catálogo de Esquemas contendrá tanto esquemas basales como documentales.

  2. Componente de software que lista los datos, documentos y expedientes electrónicos que los órganos de la Administración del Estado disponen como proveedores, para su intercambio por medio de la red de interoperabilidad, con otros órganos de la Administración del Estado que actúan como consumidores.

  3. Aquel órgano de la Administración del Estado que demanda un Servicio de Interoperabilidad a otro, para interoperar un dato, documento o expediente electrónico, en el ejercicio de sus atribuciones o a solicitud de un(a) interesado(a) en el marco de un procedimiento administrativo.

  4. División de Gobierno Digital, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia.

  5. Corresponde al servicio centralizado de interoperabilidad que exhibe los datos disponibles en el Catálogo de Servicios de Interoperabilidad, detallando la descripción, los atributos y el(la) funcionario(a) responsable de administrarlos. A través de este, los órganos de la Administración del Estado pueden buscar e identificar los datos que sean administrados por otros órganos de la Administración del Estado o estén asociados a los servicios de interoperabilidad que se ofrecen en el Catálogo de Servicios.

  6. Dirección URI (Universal Resource Identifier) de un servicio web que utilizan otros software para recibir o enviar información a través de internet.

  7. Servicio centralizado de interoperabilidad que facilita la solicitud de un servicio de interoperabilidad, entre el consumidor y el proveedor, habilitando la conexión y definiendo los niveles del servicio entre ambos, por medio de términos y condiciones, convenios tipos u otros documentos aceptados en la red de interoperabilidad.

  8. Servicio centralizado de interoperabilidad que permite a las personas naturales que actúen como interesadas dentro un procedimiento administrativo, otorgar su consentimiento para interoperar datos sensibles. Por este mismo medio podrán revocar las autorizaciones ya prestadas, así como también acceder al historial de sus autorizaciones y revocaciones.

  9. Herramienta de software por medio de la cual los Nodos se comunican con los Servicios Centralizados de Interoperabilidad e intercambian información de trazabilidad, permisos, certificados y servicios.

  10. Repositorio de las llaves públicas que permiten a los órganos de la Administración del Estado validar la identidad de otros organismos que se conectan con ellos a través de PISEE 2.

  11. Componente de software alojado en la infraestructura informática de un órgano de la Administración del Estado, que le permite interoperar e integrar sus sistemas y plataformas electrónicas a la red de interoperabilidad, cumpliendo con los estándares y protocolos definidos en la Norma Técnica de Interoperabilidad.

  12. Órgano de la Administración del Estado.

  13. Primera versión de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado.

  14. Segunda versión de la Plataforma Integrada de Servicios Electrónicos del Estado.
  15. Aquel órgano de la Administración del Estado al que se demanda un Servicio de Interoperabilidad por parte de otro, para interoperar un dato, documento o expediente electrónico, en el ejercicio de sus atribuciones o a solicitud de un(a) interesado(a) en el marco de un procedimiento administrativo.
  16. Componente de software que almacena la información relacionada a transacción realizada a través de la red de interoperabilidad, por los órganos de la Administración del Estado, para registrar y validar las operaciones que se hayan realizado respecto de un determinado procedimiento administrativo.
  17. Pieza de software diseñada para intercambiar datos entre aplicaciones a través de una red, utilizando estándares y protocolos abiertos.
  18. Conjunto de herramientas de software e infraestructura informática, que habilitan el Catálogo de Servicios de Interoperabilidad, el Registro de Trazabilidad, el Directorio de Datos, el Catálogo de Esquemas, el Gestor de Acuerdos, el Gestor de Autorizaciones, junto con la infraestructura informática que sustenta, procesa y almacena los metadatos que se envían por cada transacción entre dos órganos de la Administración del Estado al interoperar.
  19. Secuencia de caracteres, sin significado semántico propio, vinculada a cierta información que se desea proteger, con el objeto de realizar intercambios con mayor seguridad, independiente del intercambio de información, utilizándose como credencial de autenticación, identificador de sesión y de transacción.
  20. Instancia completa de comunicación entre un consumidor y un proveedor que comprende el envío de la consulta por parte del consumidor, la recepción de la petición por parte del proveedor, la respuesta del proveedor a esa petición y, por último, la recepción de esa respuesta por parte del consumidor.
  1. Existiendo dos partes en un canal de comunicación, el método Pull permite recibir peticiones con origen en la otra parte, y responderlas. El método Push, en cambio, permite enviar datos a la otra parte sin necesidad de una petición previa. Un canal de comunicación puede permitir exclusivamente alguna de estas formas, o si es bidireccional, permitir ambas.

  2. Es una herramienta de Hashicorp, cuya función principal es facilitar la comunicación entre servicios productores y consumidores, llevando a cabo el registro y descubrimiento de los mismos. Sus características más importantes son: descubrimiento de servicios, Health checking a nivel de servicio, y almacenamiento clave-valor.

  3. Herramienta de software que permite la transferencia de archivos grandes entre dos máquinas.

  4. Es el protocolo de comunicación que permite las transferencias de información a través de archivos (XML, HTML, etc.) en la World Wide Web.

  5. Protocolo de Transferencia de Hipertexto, versión 2; es un protocolo de red utilizado por la World Wide Web que llega con el objetivo de actualizar el protocolo HTTP/1.1, con el que es compatible.

  6. Es un sistema informático (equipos informáticos o aplicaciones) que ha quedado anticuado pero que sigue siendo utilizado por el usuario (generalmente, una organización o empresa) y no se quiere o no se puede reemplazar o actualizar de forma sencilla.
  7. Se refiere al mismo concepto si se trata de buses de datos que haya que compartir entre varios dispositivos (discos, memoria, etc.). Otro tipo de multiplexación en informática es el de la CPU, en la que a un proceso le es asignado un quantum de tiempo durante el cual puede ejecutar sus instrucciones, antes de ceder el sitio a otro proceso que esté esperando en la cola de procesos listo a ser despachado por el planificador de procesos.
  8. Es un método de autenticación mutua que garantiza que las partes de cada extremo de una conexión de red son quienes dicen ser, verificando que ambas tienen la clave privada correcta. La información incluida en sus respectivos certificados TLS proporciona una verificación adicional.
  9. OAuth 2 es un framework de autorización, que permite a las aplicaciones obtener acceso (limitado) a las cuentas de usuario de determinados servicios. Consiste en delegar la autenticación de usuario al servicio que gestiona las cuentas, de modo que sea éste quien otorgue el acceso para las aplicaciones de terceros. OAuth 2 provee un flujo de autorización para aplicaciones web, aplicaciones móviles e incluso programas de escritorio.
  10. Paseto (Platform-Agnostic SEcurity TOkens) es una especificación e implementación de referencia para tokens seguros sin estado.
  11. Es el proceso de detección automática de dispositivos y servicios en una red informática. Esto reduce la necesidad de configuración manual por parte de usuarios y administradores.
  12. Es una cadena de caracteres que identifica los recursos –físicos o abstractos– de una red de forma unívoca. La diferencia respecto a un localizador de recursos uniforme (URL) es que estos últimos hacen referencia a recursos que, de forma general, pueden variar en el tiempo.